domingo, 25 de octubre de 2015

La Programación Neuroligüística y la educación



La Programación Neurolingüística ha tenido impacto en la enseñanza en un sentido amplio. Se la ha usado en entrenamientos de empresas para el área de ventas y entrevistas de recursos humanos. El primero en desarrollar un método para niños fue Herbert Puchta, Doctor en Pedagogía de la  Universidad de Graz en Viena, Austria, Master Practitioner en PNL y profesor de la Academia de Pedagogía en la Carrera de Entrenamiento Docente.


El “actuar” es un aspecto muy importante para la PNL. De hecho, O’Connor y McDermott (1996) sugieren que uno de los presupuestos de la PNL es que el aprendizaje sucede cuando se actúa. “Si quiere comprender, actúe. El aprendizaje está en el actuar.” El acto de elección como necesario a la acción es también importante, el ampliar la elección es vista como un objetivo fundamental. Se considera a los sentidos como un factor clave en el proceso de información, y el cuerpo y la mente son vistas como dos dimensiones mutuamente influenciables.



 Programación Neurolingüística en la  Educación


La aplicabilidad de la Programación Neurolingüística tiene un alto sentido en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es una herramienta eficaz y sencilla que permite un cambio significativo en el rendimiento académico del estudiante y el proceso de enseñanza del docente.

Desde esta perspectiva, el acto educativo se inicia prácticamente en el momento de la gestación, y está fundamentado sobre la base de la comunicación y ocurre cuando las personas se transmiten los mensajes. Igualmente sostiene, que la educación es la fuerza que sustenta a la cultura, por ello es tan importante la aplicabilidad de la PNL en situaciones educativas tanto en el hogar como en la escuela.

Los principios  de la PNL en la educación descritos en la gráfica:



Desde esta perspectiva el alcance primordial de la PNL, es descubrir las estrategias que apunten a todo comportamiento, elaborarlas a manera de pasos bien secuenciados y estructurados para proporcionar modelos de eficiencia, éxito y beneficio.

A continuación podrás visualizar un Prezi del tema:

Los tres sistemas de representación sensorial

El sistema nervioso está permanentemente involucrado en la producción de nuestra experiencia, ya que percibimos el mundo exterior a través de nuestros receptores sensoriales. Nuestra fisiología, regida por el sistema nervioso,  es  fundamental a la hora de organizar esas sensaciones en representaciones. Codificamos esas representaciones en diferentes configuraciones o "programas".

        Auditivo   



 Visual                                                                                       Kinestesico
Powered by emaze



Como  mencionamos  en  el  apartado  anterior,  hay  tres  sistemas  de representación  sensorial:
 1-  Visual
2-  Auditivo
3-  Kinestésico


A continuación señalaremos las características físicas y fisiológicas de cada uno de ellos, y su relación con las diferentes modalidades de pensamiento que implican.

Sistemas de representación sensorial: sus características
1. VISUAL

¿Cómo piensan?
·         Piensan varias cosas al mismo tiempo.
·         Piensan en imágenes. Las imágenes representan ideas.
·         Pueden crear imágenes de varias ideas al mismo tiempo, mover esas imágenes alrededor del pensamiento, ponerlo en secuencias, agregarle más imágenes, unir dos imágenes para hacer una nueva, etc.
·         Son personas que trabajan bien con las ideas abstractas, matemáticas, áreas contables, sistemas, razonando para resolver problemas.
·         Tienen habilidad para percibir la comunicación no verbal y para la percepción social.

2. AUDITIVO

¿Cómo Piensan?
  
·         Piensan  una  idea  por  vez  y  luego  la  mueven  para  darle  espacio  a  la siguiente.
·         El proceso de pensamiento es más lento y completo.
·         Son  las  personas  que  interpretan  bien  los  textos,  la  palabra  escrita,  se expresan bien por escrito y oralmente, siguen las directivas.
 Piensan de manera lineal, una idea continúa a la otra en una línea.

3. KINESTÉSICO


¿Cómo Piensan? 

·         Los pensadores kinestésicos confían en sus sentimientos, sensaciones e intuiciones.
·         Ellos conocen más a través de lo que sienten que a través de lo que piensan. Ellos   pueden   involucrarse   con   lo   que   están   haciendo   y   continuar concentrados aun en medio de las distracciones.
·         Expresan sus sentimientos como se expresan a así mismos, a través del arte, la actuación, la escritura, etc.


El lenguaje y los sistemas representativos. Predicados.

Usamos palabras para describir nuestros pensamientos por lo que nuestra elección de palabras indicará qué sistema representativo empleamos. Estas palabras se llaman predicados. El uso habitual de un tipo de predicado indicará el sistema representativo favorito de una persona. 
.
A continuación podemos ver una tabla con una frase genérica y con su equivalente para los tres sistemas representacionales.


  Comparativo de frases comunes dichas por los 3 sistemas

GENÉRICO
VISUAL
AUDITIVO
KINESTÉSICO

Le comprendo

Ya veo lo que quiere decir

Le escucho, prosiga. Sintonizo

Capto lo que usted dice

Quiero comunicarle una cosa

Quiero que eche una ojeada a esto

Quiero decir esto bien alto y claro

Quiero que usted se haga cargo de esto

¿Comprende lo que quiero decir?

¿Tiene usted una imagen bien clara?

¿Le suena lo que se ha dicho aquí?

¿Cómo siente este argumento?


Sé que es cierto


Lo, sin sombra de duda

Esa información es correcta, palabra por palabra


Es una información sólida

No estoy seguro de esto

No lo veo claro

No me suena

Me parece que no le sigo

No me gusta lo que está haciendo

No lo veo

Esto me suena mal

Esto me choca

La propuesta es buena

Es una bella propuesta

Es una propuesta armoniosa

Es una propuesta cálida y tranquila




¿Qué es Programación Neurolingüística?



La Programación Neurolingüística
 (PNL) es una herramienta de comunicación que permite que los docentes logren mayores niveles de aprendizaje, ofreciendo un nuevo paradigma que brinda maneras eficaces de aprender con placer, técnicas para integrar información, métodos para lograr mayores niveles de seguridad, aumentar el autoestima y mantener relaciones intra e interpersonales, orientadas hacia el logro positivo de metas.
En este sentido, los seguidores de la PNL se preocupan en gran medida de cómo los pensamientos influyen en el rendimiento de la persona, ofreciendo formas para modificar los patrones mentales, con los cuales el docente puede mejorar y potenciar la calidad de la enseñanza.La PNL es un modelo que se puede aplicar para lograr una comunicación eficaz, producir cambios en las personas y obtener un aprendizaje rápido, mediante la utilización de herramientas novedosas y efectivas.

Características de la Programación Neurolingüística


La Programación Neurolingüística (PNL) es una herramienta para desarrollar un pensamiento estratégico y sistemático. Mejora las carencias y principios básicos de lo que son los seres humanos y para flexibilizar conductas que permitan alcanzar, con eficacia, las metas propuestas.
Por lo expuesto anteriormente, la PNL se caracterizar por:
-     Tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como resultado una mejor calidad de vida.
-     Presentar un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales debido a que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para alcanzar una conducta que se quiere adquirir.
-     La PNL es una actitud de “voy a lograrlo” con unas enormes ganas indetenibles.
-  Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir de la lingüística, la terapia Gestalt, la semántica general, análisis transaccional, dominio corporal, cognitivo y emocional.
De acuerdo a lo mencionado, consideran más aplicables en la educación, por sus particulares características de fácil entendimiento para elaborar los mapas mentales, la utilización de imágenes, palabras claves, símbolos, dibujos, colores, representaciones humorísticas, entre otras. Esto con la intención de utilizar todos los sentidos (sistema representacional) para que el cerebro trabaje en forma global haciendo conexiones, asociaciones, los temas sobresalen, teniendo una mejor facilidad de entendimiento de éstos.